Los principales problemas y errores que se han encontrado en la comprensión del equilibrio químico y en su aprendizaje son que los estudiantes desconocen a qué problema intenta dar respuesta la introducción del tema de equilibrio químico y muestran poca capacidad para identificar ejemplos de situaciones de equilibrio que les representen algún interés, no logran precisar las características microscópicas y las características macroscópicas, así como la relación entre estos dos niveles, en una situación de equilibrio químico. Por otro lado, muestran poco dominio en el manejo cualitativo de los aspectos del equilibrio químico debido a que la enseñanza se centra en una visión operativista del concepto, y no reconocen la dependencia de la constante de equilibrio con la temperatura y con la forma en la que se representa la reacción química (Hernando et al., 2003). Frecuentemente, los alumnos conciben el estado de equilibrio como dos estados (compartimentación del equilibrio), confunden los conceptos masa y concentración (Furió & Ortiz, 1983; Rocha, García-Rodeja, & Domínguez, 2000), utilizan de forma indiscriminada del principio de Le Chatelier (Quílez, Solaz, Castelló, & Sanjosé, 1993; Rocha, García-Rodeja, & Domínguez, 2000; Furió & Calatayud, 2000; Quílez & Sanjosé, 1995), identifican las cantidades de sustancia presentes en el equilibrio con la estequiometria de la reacción (Rocha et al., 2000).
Algunos autores (Johnstone 1977 y Hackling y Garnett, 1985) señalan que puesto que los alumnos no poseen ideas previas sobre el equilibrio químico antes de comenzar el estudio del mismo, no debemos considerar estas concepciones erróneas como ideas espontáneas, sino como ideas inducidas a través de la enseñanza.

Del Pozo, V.
(2012-2013). Universidad de Valladolid. Unidad didáctica El equilibrio Químico.
Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3476/1/TFM-G%20170.pdf Recuperado
el 8 de setiembre de 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario