A través de este blog deseo compartir REA (Recursos Educativos Abiertos) que estoy seleccionando para trabajar el tema Equilibrio Químico en Educación Media Superior.
Los principales problemas y errores que se han encontrado en la comprensión del equilibrio químico y en su aprendizaje son que los estudiantes desconocen a qué problema intenta dar respuesta la introducción del tema de equilibrio químico y muestran poca capacidad para identificar ejemplos de situaciones de equilibrio que les representen algún interés, no logran precisar las características microscópicas y las características macroscópicas, así como la relación entre estos dos niveles, en una situación de equilibrio químico. Por otro lado, muestran poco dominio en el manejo cualitativo de los aspectos del equilibrio químico debido a que la enseñanza se centra en una visión operativista del concepto, y no reconocen la dependencia de la constante de equilibrio con la temperatura y con la forma en la que se representa la reacción química (Hernando et al., 2003). Frecuentemente, los alumnos conciben el estado de equilibrio como dos estados (compartimentación del equilibrio), confunden los conceptos masa y concentración (Furió & Ortiz, 1983; Rocha, García-Rodeja, & Domínguez, 2000), utilizan de forma indiscriminada del principio de Le Chatelier (Quílez, Solaz, Castelló, & Sanjosé, 1993; Rocha, García-Rodeja, & Domínguez, 2000; Furió & Calatayud, 2000; Quílez & Sanjosé, 1995), identifican las cantidades de sustancia presentes en el equilibrio con la estequiometria de la reacción (Rocha et al., 2000).
Algunos autores (Johnstone 1977 y Hackling y Garnett, 1985) señalan que puesto que los alumnos no poseen ideas previas sobre el equilibrio químico antes de comenzar el estudio del mismo, no debemos considerar estas concepciones erróneas como ideas espontáneas, sino como ideas inducidas a través de la enseñanza.
Como señala Gómez Crespo (1996), la química necesita un lenguaje simbólico y la utilización de modelos para la comprensión de sus principios debido a las dificultades que presentan los alumnos en su aprendizaje. Las personas no captamos el mundo directamente sino que construimos representaciones cognitivas del mismo, por ejemplo aprender un sistema químico, por ejemplo, requiere construir representaciones mentales que permitan comprenderlo, explicar su funcionamiento y predecir su evolución de acuerdo a teorías químicas. Por esta razón uno de los recursos didácticos más utilizados en la enseñanza del equilibrio químico es el uso de analogías, ya que ellas ayudan a visualizar conceptos teóricos abstractos, pero estas pueden ser las causantes de algunos de los errores encontrados como es el de la compartimentación del equilibrio químico (Raviolo, 2006).